Está situado en la ladera de la Sierra de Tajonar. La primera alusión se hace en una carta de compra de 1067 en la que aparece con el término "Zuloeta". Otro documento del mismo siglo lo registra con la variante "Çuloeta". A finales del s. XIII se cita la "fuente de Zuloeta", para autorizar a los del hospital de Roncesvalles a brevar en ella. Como curiosidad, en 1709 se citan las casas "Luisena, Artesunena e Irigaraicoa". A mediados del s. XIX tenía 91 habitantes, que han descendido hasta 79 en la actualidad. Qué visitar Parroquia de San Esteban. En este templo son del s. XIII la parte baja de los muros y el tramo de los pies, que soporta la torre. Puerta, bóveda, sacristía y capillas son de los s. XVI y XVII. Aparecen distintos pleitos de pagos de estas obras a nombre del cantero Sarasti. En planta se aprecia una sola nave de cuatro tramos, capilla a modo de crucero y cabecera pentagonal. La sacristía se adosa al lado del evangelio de la cabecera y tiene planta regular de cinco lados, cubriéndose con bóveda estrellada. En alzado, los muros pertenecientes a la primera fase constructiva se abren por una ventana abocinada de medio punto en el coro, otra igual a la nave y otra más, posterior, en la cabecera, del s. XVI. Los tramos segundo y tercero de la nave llevan bóvedas de terceletes entre fajones apuntado y sobre el crucero una bóveda estrellada parecida a la inscrita en el ábside. Por último las capillas se cubren con crucería simple, al tiempo que se abren a la nave mediante arcos apuntados apoyados en ménsulas. El Lavadero. Es curioso el buen estado en que se ha conservado el lavadero antiguo del pueblo, símbolo de otros modos de vida, en tiempos no muy lejanos. Datos Población: 79 Habitantes (a 31 de Diciembre de 2001)
Festividad: 31 de Agosto.
Concejo
La Alcaldesa del Concejo de Zulueta es Doña María Soledad García.
El nombre Zulueta
'Lugar de hoyas'. Del vasco zulu, variante de zulo 'hoyo', y el sufijo que indica lugar -eta.
|